La filosofia de la libertad

$3.990

Es sin duda una labor atrevida el intentar ser fiel al pensamiento original de esta
obra, no por la simple traducción de términos de un idioma a otro, sino por la
misma naturaleza del pensamiento vivo que en ella quedó implícito.
Algunos de los conceptos necesitan de una connotación mucho más activa que
los que acostumbramos a utilizar en Filosofía, así por ejemplo la expresión “el
pensar” frente a “pensamiento” intenta dar al primero un sentido más activo y
menos terminado, “la volición” o “el querer”, intentan abarcar el observable acto
de querer algo, frente a la mera voluntad de sentido tan ambiguo en español. Por
otro lado se ha sustituido “Fantasía moral” por “Imaginación moral”, hay razones
no solo en el español, para ello: Georg Adams, Owen Barfield y otros apuntaron a
ese cambio también en la versión inglesa pues “Phantasie” en alemán no tiene la
connotación de ensueño que tiene “Fantasy” en inglés o la que tiene “fantasía” en
español, las primeras traducciones inglesas llevaron “Moral Fantasy”, pero cuanto
más se profundizó en la obra de Steiner, también decidió cambiarse, (Michael
Wilson para Rudolf Steiner Press en 1964 explica razones de este tipo) pues
“Phantasie und Imagination” en alemán son totalmente sinónimos y la cultura
centroeuropea, por tradición no ve como en la inglesa o la latina un mundo
fantasioso de ensueño, lo aprehende con las alas de una imaginación más creadora,
nosotros o los anglosajones tenemos una connotación mucho más “alucinógena”.
En obras posteriores de Steiner se desarrolla esa captación imaginativa como una
etapa de conocimiento espiritual, así, “Imaginación”, coincide en sus definiciones
y contextos con aquellas que vinieron más tarde en la construcción de la
Antroposofía

Categoría:

Comentarios De Los Clientes

Todavía no hay comentarios.

Sé el primero en opinar "La filosofia de la libertad"

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *