La venus mecánica es una de las novelas más importantes de la primera mitad del siglo XX en España, en la que recoge y desarrolla toda una serie de vivencias personales, utilizándolas para plantear diversos problemas relacionados con el contexto sociocultural. Además de denunciar despiadadamente el absurdo esnobismo de la élite vanguardista de la década de los veinte, vuelve al tema —ya planteado en «Magdalena roja» de El blocao— del intelectual pequeñoburgués que se esfuerza por convertir su vago inconformismo social en acción revolucionaria. Igualmente importante en esta
novela es la reflexión sobre la situación de la mujer en la España de entonces. Según el argumento desarrollado por el autor, la mujer, para conseguir la emancipación auténtica, tiene que ir más allá de las formas superficiales del feminismo e integrarse plenamente en la sociedad.
Escrita en 1929, constituye la obra clave de toda una generación que formó parte del más grande proyecto de transformación social y política de ese periodo: el de una clase media revolucionaria que buscaba establecer un nuevo modo de vida, una sociedad liberada de la explotación y de la barbarie.
Literariamente esta novela construyó un lenguaje en el que se integraban el radicalismo formal vanguardista y las experiencias sociales críticas del mundo contemporáneo
Sé el primero en opinar "La Venus mecanica"